Además del archifamoso YouTube existen muchos otros servicios para
compartir nuestras producciones multimedia. Vimeo, DailyMotion, Qik,
Ustream y más
![]()
Cuando se habla de
videos en línea se piensa casi automáticamente en
YouTube, el sitio de Google, que en mayo último superó los 2000 millones
de reproducciones de video al día, y al que se suben 24 horas de video
cada minuto desde todo el mundo.
Pero aunque es el más popular, Google no es el único servicio en su
tipo. De hecho, cada vez hay más alternativas para compartir un video en
línea. Como siempre, la gran virtud de estos servicios es que son
gratis.
Al igual que YouTube, Vimeo ( www.vimeo.com ), DailyMotion ( www.dailymotion.com ) y Veoh ( www.veoh.com ), entre muchos otros, permiten subir videos propios y compartirlos con el mundo.
Lo mismo que con YouTube, el proceso es muy sencillo; basta con elegir
el archivo (AVI, MP4 o en alguno de los otros formatos admitidos por
cada servicio), subirlo (con paciencia) y luego elegir un título, una
descripción y, eventualmente, etiquetas para su mejor clasificación,
además de ponerlo público o privado, por supuesto. Y todos permiten
embeber el video en un blog o mostrarlo en Twitter y Facebook.
En Wikipedia ( http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_video_services ) hay una comparación de los diversos formatos de video que admiten estos servicios.
Vimeo está orientado a entusiastas del cine y el video, realizadores
profesionales y demás, aunque cualquiera puede usarlo. Tiene un plan
gratis, con un límite de 500 MB por semana para subir, y uno pago. Una
de sus virtudes es que permite ponerle contraseña a un video, para tener
un mejor control sobre quién accede a qué video.
DailyMotion, por su parte, admite videos de hasta 20 minutos, e integra
herramientas para crear un videowall de hasta 81 videos en la Web, y
permite generar videos a partir de una serie de fotos (como si fuera una
presentación), etcétera.
Pero probablemente el más completo de todos sea Blip.tv, que permite
automatizar la republicación simultánea de un video en varios servicios,
incluidos YouTube, Facebook, iTunes, por ejemplo.
E incluye herramientas para monetizar los videos, como se dice en la
jerga informática (recibir dinero por la visualización de publicidad
durante la reproducción de los videos). Otro servicio para subir un
video a varios servicios al mismo tiempo, pero que no ofrece
almacenamiento en sí mismo, es Pikchur ( www.pikchur.com ).
A propósito de este tema, YouTube lanzó recientemente una versión específica para la Argentina ( www.youtube.com.ar ), que simplifica este proceso (ver www.lanacion.com.ar/1302523 ). Los contenidos disponibles en esta versión son los mismos que los del .com , pero se da prioridad a los videos subidos desde nuestro país o en español.
Otra alternativa es Twitvid ( www.twitvid.com ) para compartir videos por Twitter.
Albumes de fotos renovados
Para quienes buscan algo más íntimo, los servicios de almacenamiento de
fotos en línea pueden ser una buena alternativa. Hace rato que Flickr ( www.flickr.com ), Picasa ( http://picasaweb.google.com ) y Photobucket ( www.photobucket.com ), entre otros, permiten mezclar fotografías y videos en sus álbumes. Por supuesto, esto puede hacerse con Facebook.
El método es idéntico al de YouTube y el resto, aunque no es obligatorio
completar la misma cantidad de información en estos videos; es muy
sencillo definir que sean privados, o sólo accesibles para unos pocos
usuarios que seleccionemos.
Edición casera de videos
Por supuesto, cualquier cámara capaz de grabar video sirve, ya sea la
del móvil, una webcam, una cámara fotográfica o una de video. Una vez
que se haya transferido el archivo a la PC habrá que editarlo, si es
necesario, para luego subirlo a Internet.
Hoy es posible hacerlo con archivos de alta definición (1280 x 720
pixeles por cuadro, por ejemplo), pero esto genera archivos de mayor
tamaño, que tardarán mucho más en transferirse a los servidores online.
Como regla general, y salvo algunos abonos que ofrecen los proveedores
de acceso a Internet nacionales, la tasa de transferencia para enviar
datos en una conexión de banda ancha es un octavo de la de subida: si
tenemos una conexión hogareña de 2 mbps, no será posible enviar datos a
más de 256 kbps (32 KB por segundo).
Para editar los videos y quitar segundos que sobran se puede apelar a software gratis como el Windows Live Movie Maker ( http://explore.live.com/windows-live-movie-maker
), del que recientemente se publicó la versión 2011, que ha mejorado
mucho respecto de ediciones anteriores, y que entre otras cosas permite
subir videos a YouTube y Facebook directamente.
También pueden ser útiles aplicaciones como VirtualDub ( www.virtualdub.com ), FreeVideoCutter ( www.freevideocutter.com ) o AviDemux ( http://avidemux.sourceforge.net ), entre muchísimas otras. Los usuarios de Linux pueden apelar a Pitivi ( www.pitivi.org ) y los de Mac, a iMovie . En mayo último explicamos los rudimentos para editar video en casa (ver www.lanacion.com.ar/1261864 ).
El video en vivo
Pero YouTube y demás funcionan, sobre todo, como puntos para compartir
videos con el mundo entero, crear un canal en el que listar varios
videos y generar una comunidad a partir de ellos. El usuario NigaHiga , por ejemplo, tiene 2,7 millones de suscriptores a su canal de videos humorísticos en inglés de YouTube ( www.youtube.com/user/nigahiga ).
Quienes busquen una forma de llevar sus videos al mundo, ya sean
grabados o -sobre todo- estén en vivo, pueden apelar a varios servicios,
como Justin.tv ( www.justin.tv ), Ustream ( www.ustream.tv ), BlogTV ( www.blogtv.com ), Kyte ( www.kyte.com ) o Stickam ( www.stickam.com ), entre muchos otros; basta con tener una webcam, una conexión de banda ancha y algo para contarle al mundo.
Si no estamos frente a la PC no hay problema: hace un par de años, con
la popularización de las conexiones 3G en telefonía móvil y los
smartphones de precio accesible surgieron varias aplicaciones que
permiten transmitir video en vivo desde el celular; los servicios
pioneros y más sofisticados son Qik ( www.qik.com ) y Flixwagon ( www.flixwagon.com ).
En todos los casos, al crear el video se generará una URL (un dominio al estilo www.servicio.com/usuariox ) para compartir por e-mail, Twitter, mensajero instantáneo, etcétera.
En este caso se dependerá de que la conexión 3G o Wi-Fi sea buena, y que
lo que se está registrando esté bien iluminado, para ofrecer un canal
de video en vivo desde cualquier parte del mundo.
Qik, además, permite realizar videoconferencias entre móviles con
Android (se necesita una cámara frontal en el equipo, por supuesto).
Mientras FaceTime hace lo propio para dispositivos de Apple, hay otras alternativas multiplataforma, como Tango o Knocking Live , ambos para Android e iOS (se descargan de las respectivas tiendas de aplicaciones), o el primero en ofrecer este servicio, Fring ( www.fring.com ), disponible para Symbian, Android e iOS.
Por último, la última versión de Skype ( www.skype.com ) para PC permite hacer videoconferencias de hasta 10 personas. No es la audiencia de YouTube, pero para muchos alcanza.
Ricardo Sametband
Fuente: La Nación